Julio Garmendia
Fue un escritor, periodista y diplomático; nace en la hacienda El Molino,
cerca de El Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1896. Hijo de Rafael Garmendia
Rodríguez y Celsa Murrieta. Queda huérfano de madre a corta edad, su
padre lo deja a cuidado de su abuela materna en Barquisimeto. Allí transcurre
su infancia y realiza sus estudios, es uno de los alumnos fundadores del
Colegio La Salle. En
1909 publica un pequeño ensayo en el diario "El Eco Industrial".
A la muerte de su abuela en 1914, es llevado a Caracas,
donde cursa estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales
abandona poco tiempo después, para trabajar como redactor del diario El Universal. Entre 1918 y
1922 escribe la mayor parte de sus veintinueve poemas conocidos y publica,
diversas crónicas y relatos. Se relaciona con los integrantes de la generación
“del 18”, en donde las viejas tendencias se mezclan con las nuevas y forman un
todo confuso pero positivo entusiasmo, que no decae, de estímulo y superación.
Es Julio Garmendia uno de los cuentistas de mayor poder creador. Sus
narraciones se caracterizan por su profundo humor, saturado de calidad humana,
al cual se añade una nota escéptica y satírica a la vez, teñida de
cosmopolitismo.
Como
diplomático, trabajó en la Legación de Venezuela en París, luego fue Cónsul general en Génova, en Copenhague y Noruega desde 1923 hasta 1940.
En 1923 viaja a Europa, donde permanece durante diecisiete años; se
establece primero en Roma y luego en Paris, donde vive durante seis años. En
1927 aparece su primer libro de cuentos, la tienda de muñecos, publicado por la
Editorial Excélsior de Paris. El libro fue fundamental, ya que anticipa la
literatura fantástica en el país y en América latina. Este volumen consta de
ocho cuentos: La tienda de muñecos, El cuento ficticio, El alma y El cuarto de
los duendes, entre otros. Tanto los temas como la técnica quedaban
inteligentemente ironizados en esa estética personal de sus cuentos fantásticos
y de su finura humorística.
Veinticuatro años después (1951) se publica su segundo volumen, La tuna de
oro, conformado también por ocho cuentos; entre ellos: La tuna de oro,
Manzanita, El medico de los muertos, Eladia y Las dos chelitas. Casi todos
estos cuentos responden a un modelo común, a una unidad integral en su
estructura. Con este libro obtiene el Premio Municipal de Prosa.
La descripción del mundo después de la muerte, es un pretexto de Julio
Garmendia para referirse al mundo de la vida, de la incipiente modernidad
venezolana de las primeras décadas del siglo XX. El cuento: El medico de los
muertos, en esta historia se conjugan la ironía, la crítica social y el más
fino humor.
Julio Garmendia muere el 9 de julio de 1977, dejando solo dos libros
publicados y algunos manuscritos inéditos, que fueron cuidadosamente revisados
por Oscar Sambrano Urdaneta y publicados en 1977, bajo el título de uno de sus
cuentos: La hoja que no había caído en su otoño.
Entre sus obras se encuentran las
siguientes:
-La tienda de muñecos
-La tuna de oro
-La hoja que no había caído en su otoño
-El médico de los muertos
-Difunto yo
-El Gato de los delgados
-La Hija de la mafia
-Manzanita
-Las dos Chelitas
-Las súper
-Mi abuela es un amor
-La motocicleta selvática
-Me convertí en ramera a los 10 años
Cuento El médico de los muertos |
Bibliografía:
El presente trabajo se basó en contenidos de los siguientes libros:
- Salazar de Rosas, Omaira. de Rissi de Alzuru, Concetta , Castellano y literatura II, Ediciones CO-BO.
-Salazar de Rosas, Omaira. de Rissi de Alzuru, Concetta , Castellano y literatura I, Ediciones CO-BO.
Comentarios
Publicar un comentario